Una sociedad de la información es aquella en la
cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de
la información juegan un papel esencial en las actividades sociales,
culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada
por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha
tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta
como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una
serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad
desde la arcaica a la moderna.
En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información -CMSI-, hay dos términos que han ocupado el escenario: sociedad de
la información, y sociedad del conocimiento, con sus respectivas
variantes.
a) Sociedad de la información:
En la última década,
"sociedad de la información" es sin duda la expresión que se ha
consagrado como el término hegemonía no porque exprese
necesariamente una claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en
las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación que significó
tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor.
b) Sociedad del conocimiento
La noción de "sociedad del
conocimiento" (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es
empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos
prefieren a "sociedad de la información". La UNESCO, en particular,
ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o
su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas
institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca
incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la
dimensión económica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario