La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación
de la Ley Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución
Mexicana aplicados a las
compañías petroleras el 18
de marzo de 1938, por el Presidente de la República, General . Lázaro
Cárdenas del Río La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de
Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro
Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. La lucha de los trabajadores petroleros fue
bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados
por la escasez de petróleo.
El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7
de marzo. El viernes 18
de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por
personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo
"fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar
dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una
decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza
petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la
nación Mexicana.
El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda
Guerra Mundial, ya
que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del
Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del
Llano fue realmente
hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant.
No hay comentarios:
Publicar un comentario